de Izquierda Hispánica

El petroleo de Canarias

Javi Ardura

Abril de 2012

 

En este artículo se pretende hacer un análisis de la situación de España en el norte de África y el Sahara Occidental dentro de la dialéctica de estados. Como eje de la exposición, los yacimientos de hidrocarburos  encontrados entre las islas españolas de las Canarias y la costa del Sahara Occidental actualmente administrado por el Reino de Marruecos.

 

Hace unas semanas el gobierno español presidido por el Partido Polular cuyo Ministerio de Industria,Turismo y Comercio preside José Manuel Soria,autorizaba a la empresa petrolífera española REPSOL la prospección en aguas canarias en busca de petróleo y gas.Los supuestos yacimientos se encontrarían a unos 60 kilómetros de las costas de Fuerteventura y Lanzarote a  2.000 o 3.000 metros de profundidad. Según diferentes fuentes periodísticas se podrían extraer unos 38 millones de barriles cada año,lo que supone un 10% del consumo de crudo en España,una inversión previa de unos 10.000 millones de euros y unos 5.000 puestos de trabajo en una región como Canarias con más del 30 % de paro.


Esta decisión del gobierno del PP fue duramente criticada por los diferentes grupos ecologistas y de “izquierdas” pero sobre todo por el gobierno nacionalista comandado por Coalición Canaria con Paulino Rivero al frente.La razones principales que esgrimen los que se oponen a las prospecciones en Canarias son de corte ecologista.Tanto el gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias como las organizaciones ecologistas y gran parte de la población de las Islas alegan que las prospecciones producirán un gran impacto medio-ambiental.A su vez ,este deterioro del medio-ambiente traerá la ruína del archipiélago al perjudicar seriamente al sector principal de la economía canaria que es el sector turístico.


Para entender de fondo que problemas están planteándose con esas bolsas de hidrocarburos submarinos, tendríamos que hacer un análisis teniendo en cuenta la situación geo-política de las Islas Canarias de soberanía española,entendiendo cual es la situación de España dentro de la dialéctica de estados respecto a otros estados. También es obligado hacer un análisis de la etructura política interior de España así como la política exterior llevada a cabo por los diferentes partidos respecto al norte de África, Unión Europea y a los EEUU.


El tema del petróleo  de canarias no es nuevo. En el año 2001 durante el gobierno de Jose María Aznar el gobierno autoriza la búsqueda de hidrocarburos en esta misma zona, para ello se publica en el BOE el Real Decreto 1462/2001 a finales de ese mismo año. Tras los atentados del 11 de marzo de 2004 con el PSOE en el gobierno de España se da marcha atrás al decreto que autorizaba las prospecciones alegando anomalías jurídicas de corte medio-ambiental. En el fondo de la cuestión y que los medios de comunicación solo tocan superficialmente, está la dialéctica de estados en la que se encuentra envuelta España.Hace poco tiempo, diferentes medios de comunicación publicaban que Marruecos ya había iniciado prospecciones en esa misma zona que se encuentra más o menos a medio camino entre Sahara Occidental y Canarias .Si bien existe una linea divisoria formal para la navegación en lo que se refiere a la soberanía de las aguas, no existe un acuerdo sobre la explotación de recursos económicos en la zona.El caso es que Marruecos reclama desde hace tiempo la soberanía de esas aguas junto con las ciudades españolas de Ceuta y Melilla.


Marruecos actualmente es aliado del Imperio Norteamericano, recordamos como España tuvo que abandonar el sahara occidental y entregárselo a Marruecos sin ninguna condición, todo ello con el beneplácito de los Estados Unidos. Tampoco hay que olvidar que los Estados Unidos han favorecido y fomentado regímenes de corte islámico a favor de sus intereses geo-estratégicos y económicos.


Además de los intereses geopolíticos del Imperio Norteamericano también hay potencias europeas interesadas en esta zona del Sahara Occidental, entre ellas destaca Francia, principal inversor en Marruecos.


Los países de la UE en especial Francia, llevan intentando realizar en las últimas décadas un proceso de “re-colonización” en el norte de África bajo el parapeto de la lucha contra el terrorismo, democratización y derechos humanos.


En 1995 se celebra la Cumbre  Euro-mediterranea de Barcelona donde el tema oficial era el desarrollo de los países del “entorno mediterraneo” con la Democracia y los derechos humanos siempre en el discurso oficial.


Con la llegada de Sarkozy a la presidencia francesa en 2007 plantea una alternativa al proceso de Barcelona a la que llamará “Unión Mediterranea” encabezada por Francia principal inversor de capitales en Marruecos y en el Magreb.Esta iniciativa francesa provoca la reacción de otros miembros de la UE en el norte de África como Alemania ,Italia o España y también de países no comunitarios como Turquía al entender que Francia quería “monopolizar” el proceso de “democratización” (re-colonización) del Magreb.


En la cumbre celebrada en Marsella en 2008 se propone Barcelona como la sede oficial de la Unión para el Mediterraneo.Esta “unión” la forman un crisol de países como todos los miembros de la UE (incluidos los países no mediterraneos como Alemania, Lituania o la República Checa), países de la Liga Árabe, Turquía e incluso… ¡Israelí! Está claro que la Unión para el Mediterrano no es más que una quimera que sirve de lanzadera al imperialismo depredador europeo con Francia a la cabeza.


Esta asociación completamente “anti-natural” ya que solo tiene como elemento cohesionador un referente geográfico (el mar Mediterráneo) pierde su poca credibilidad  cuando llega la crisis financiera a Europa.


El apoyo a las revueltas en el norte de África parece una huida hacia adelante de los países europeos por hacerse con los recursos y los mercados del norte de África, favoreciendo a élites islamizadas confiando poder controlarlos bajo la  aureola de la Democracia, el multiculturalismo demagógico y en última instancia las bombas tal y como se vió en Libia.


La situación estratégica que ocupa el reíno de Marruecos por su ubicación entre dos contientes y  ser puerta de acceso al Mediterraneo ya tenía importancia en la época de la Guerra Fría. Tras la caída de la URSS Marruecos será junto a Tunez el único país islámico en abrir una oficina de contacto con Israel y apoyar el proceso de paz entre palestinos e israelíes en la Conferencia de Madrid de 1991. Otro giño marroquí a los EEUU es su apoyo a la Primera Guerra del Golfo Pérsico ofreciendo bases militares a los estadounidenses (al final EEUU utilizaría bases italianas y españolas) obteniendo por parte de Bush I facilidades de pago de la deuda externa y bajos tipos de interés para futuros préstamos financieros.


En la década de los 90 el veterano rey de Marruecos Hassan II supo vender una imagen de país islámico moderado frente a otros estados de la zona como Argelia que sufrió en esta década una encarnizada guerra civil. Esta hábil política exterior de Hassan II reprimiendo movimientos islámicos opositores sumadas a políticas económicas neo-liberales y su posición moderada hacia Israel, hicieron que se ganase la simpatía del coloso norteamericano.


En 1998 EEUU lanza un plan denominado “Programa Económico Estadounidense para África del Norte” (Proyecto Eizenstat). Este plan pretende hacer de choque a la iniciativa europea de la conferencia de Barcelona de 1995.Su objetivo era acentuar la presencia económica estadounidense en el Magreb reduciendo las barreras arancelarias entre Marruecos, Tunez y Argelia.


Tras los atentados del 11 de septiembre  de 2001 en Nueva York, EEUU intensifica las relaciones con Marruecos y en 2002 comienzan unas negociaciones que bajo el rótulo de “tratado de libre comercio EEUU/Marruecos” se firma en marzo de 2004 entre los dos países. Solamente países vecinos de EEUU como Canadá y Mexico y países con intereses estratégicos concretos como Isrrael y Jordania tienen el “privilegio” de firmar este tipo de acuerdos con el Imperio Norteamericano.Por lo tanto Marruecos es el primer país africano que dispone de un acuerdo de este tipo con los EEUU.


El acuerdo económico más que su importancia en lo referente a los intercambios mercantiles que entre EEUU y Marruecos que no son especialmente significativos, suponen una apuesta clara por parte del Imperio Yanqui sobre  Marruecos para controlar África militarmente, con el objetivo de desplazar a viejas potencias coloniales europeas como Francia y para tomar posiciones frente a super-potencias como China que ya llevan años depredando en suelo africano.


La polémica está servida en España a raíz de la decisión del PP de retomar la búsqueda de hidrocarburos iniciada por el gabinete Aznar en 2001. Con el ecologismo como arma arrojadiza principal por parte de los grupos opositores a las prospecciones, con el regionalismo particularista de Coalición Canaria de fiel aliado, el presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias Paulino Rivero en total des-acuerdo con las prospecciones, tuvo la desfachatez de decir algo así como: “nos tratan como en el pasado, igual que una colonia”.


Pero por encima del ecologismo rancio y el regionalismo folclórico separatista está la política real que obliga al gobierno español a extraer el petroleo que hay en el mar de Canarias.Si las previsiones se cumplen y en esa zona hay la cantidad de hidrocarburos que los especialistas estiman, ese petroleo se va extraer de todas maneras.


Ahora bien, puede extraerlo una multinacional privada que tiene como plataforma y legislación al Estado Español, o puede extraerlo una multinacional saudí/yanqui o francesa por mediación del Reino de Marruecos. Podemos incluso ponernos en la situación de que las plataformas o barcos petroleros lleguen  a producir una marea negra de consecuencias medio-ambientales desastrosas en las costas Canarias.¿A quien sería mejor pedir compesación por daños ?¿Al gobierno de España ? ¿Al gobierno de Marruecos? ¿O a una multinacional  extranjera? Creo que la respuesta está clara.España tiene que apresurarse para perforar esos yacimientos antes de que sea demasiado tarde. Perder el control de ese petroleo es perder el control de esas aguas que son pretendidas por Marruecos ,el fiasco no solo sería a nivel estratégico sino también a nivel económico  ya que España importa un 99% del crudo que consume.


La estructura política del Régimen del 78 con el nefasto Estado de la Autonomías, y la hegemonía de dos partidos vende-patrias que son incapaces de entenderse para  hacer un pacto de unidad nacional, hacen que la política exterior española sea un desastre.


El Estado Autonómico además de haber hecho a los separatismos ya existentes más fuertes que nunca, ha propiciado un efecto contagio a otras regiones entre ellas Canarias, donde gobierna el partido neo-feudalista Coalición Canaria. Éstos ven el territorio canario como propiedad exclusiva de los canarios incluidas sus aguas, sin darse cuenta que el territorio Canario al igual que el territorio andaluz, gallego o extremeño no es propiedad exclusiva de los naturales de cada región sino que es propiedad de toda la Nación Española.


Los dos partidos de ámbito nacional son incapaces de llevar una política exterior firme y continuada, es más, hacen políticas completamente contradictorias cuando se turnan en el poder, lo que hace que se mire a España con desconfianza y que pierda peso y prestigio internacional.


Cuando el gobierno del PP autorizó la búsqueda de petróleo a REPSOL en 2001, el ex-presidente Aznar intentó granjearse la simpatía de los EEUU. Aznar sabía que en el pulso entre España y Marruecos había que tener al coloso americano de su parte y apoyó imprudentemente la invasión de Irak.


No se le achaca a Aznar haberse acercado a EEUU como alternativa a la presencia Franco-europea en el norte de África, lo que es bochornoso es la falta de sutileza con la que el PP de Aznar apoyó la guerra y bailó al son de Bush junior. La vergonzosa foto de las Azores, las reverencias serviles del ministro de exteriores José Piqué al emperador Yanqui en Barajas y la no aparición de las armas de destrucción masiva  son algunas de los penosos episodios de la torpeza política del PP.


Si el PP fue torpe e imprudente en política exterior  en absoluto se queda corto el PSOE. Después de llevar una campaña anti-americana contra la guerra de Irak y contra el PP y de ganar las elecciones de marzo de 2004 después de que 192 españoles fuesen asesinados dos días antes en Madrid, lo primero que hace el nuevo presidente es retirar imprudentemente el pequeño destacamento militar español en Irak provocando el enfado del Imperio.


El PSOE llevará a España de la mano de Francia en el norte de África siendo nuestro país uno de los máximos valedores de la fracasada Unidad para el Mediterraneo con la Alianza de Civilizaciones de fondo .Al ir de la mano de Francia y al ser éste principal inversor en Marruecos , se deja de lado todo lo referente a la cuestión de Sahara Occidental y se crea un falso clima de amistad con Marruecos considerándolo en todo monento “país amigo de España”.


El panorama político español imposibilita por completo una política exterior unitaria y favorable para España respecto a Marruecos. Sería obligado una coalición de unidad nacional para gobernar nuestro país, cosa imposible con el PP y el PSOE.


Actuar de manera  prudente alejándose poco a poco de Francia y la Unión Europea discerniendo cuales son los verdaderos intereses de España en el norte de África, a saber: mantener la soberanía de Ceuta ,Melilla ,Canarias y sus aguas.


Ganarse el respeto del Imperio del Norte sin episodios bochornosos como los de la era Aznar, acercándose en todo los posible a los países hispanoamericanos con los cuales EEUU está “condenada a entenderse”. Y por último, establecer alianzas puntuales con países en disputa con Marruecos por el Sáhara Occidental, vease Argelia y Mauritania.


Mientras en España nuestros políticos siguen a uvas , Marruecos sigue a lo suyo .Progresando en sus relaciones con EEUU que pese a los atentados en Casablanca en 2003 y de que varios de los autores materiales del atentado de Madrid de marzo de 2004 eran marroquíes ,ha conseguido salir indemne de las revueltas islamistas del norte de África reforzando su imagen de “país islámico moderado” frente a los EEUU y ante la pasividad española.


De esta manera , en la órbita de EEUU y de Francia Marruecos sigue promocionando impunemente y sin oposición actos contra la integridad territorial española, como los incidentes en la frontera de Melilla en 2010.


El petroleo de Canarias traerá inevitablemente roces corticales con Marruecos y la sociedad y la clase política española quizá no estén en condiciones de afrontarlos.No hay que olvidar que Marruecos lleva adquiriendo material bélico estadounidense desde el tratado de 2004 y algún día podría ser utilizado contra territorio español.

 

---- o0o ----